Saltar al contenido
El Espectador Imaginario
assets/julio13.jpg
  • Home
  • Aula Crítica
  • Libros
    • Subjetivas fantasmas
  • Política de privacidad
  • Quiénes somos
  • Todos los números
  • Aviso legal
  • Contacto

Categoría: Investigamos

¿Cómo se alimenta el mundo?Soledad Torrero
¿Fotogramas? ¿Qué fotogramas?Joaquín Juan Penalva
¿Mejor ocultarlo?Sebastián Sáez Burgos
¿Qué esconde la sonrisa de Charlot?Karolina Ginalska
¿Sueñan los extraterrestres con ovejas marcianas?Jaime Larriba
¿Vivimos ya en un «futuro» distópico?Jaime Larriba
“Deja que el mundo te cambie y podrás cambiar el mundo”: una lucha por los idealesKarolina Ginalska
 Los nuevos samuráis: directores japoneses de los años 90Liliana Sáez
La soga, atando los cabos de la libertadMartín Paradelo
Cahiers, ¿el fin de una cierta cinefilia?Jaime Larriba
Day-O: desde 1988 hasta el fin del mundoAndrea Romera Huerta
La balandra Isabel llegó esta tarde, el viaje de la literatura al cinePaula Segovia
A propósito de SerpicoJosé Luis Uribe
Alguien voló sobre el nido del cuco: ¿Qué es la locura? ¿Qué es la cordura?Paola Sacal
Apocalypse Now: La sinrazón de la guerraAntonio Miranda
El eterno resplandor de una mente sin recuerdos, desde la perspectiva del pensamiento de John Locke, Blaise Pascal y René Descartes.Celia Sutton
El Imperio del Sol: la cara opuesta de Peter PanSantiago Negro
El sacrificio Andrei Tarkovski – Parte I: La vida como un sueñoEduardo J. Manola
El sacrificio Andrei Tarkovski – Parte II: El rítmico fluir del tiempoEduardo J. Manola
Kabei, nuestra madre: desde las trincheras del hogarCelia Sutton
La posesión: La danza del horror de Isabelle AdjaniSantiago Negro
La Sociedad de los Poetas Muertos: Romper para construirEduardo J. Manola
Las flores de la guerra: un retrato intimista de batallas cotidianasGretel Herrera
Midnight Cowboy: Encrucijadas del destinoAna Ferrá Hernández
Network: La voracidad de un sistema desalmadoSebastián Sáez Burgos
Persona. La escena imaginadaJaime Larriba
Siete años en el Tíbet: triunfar, ese juego de tontosSebastián Sáez Burgos
Soledad de Paul Fejos: entre el lenguaje clásico y la vanguardiaGretel Herrera
Tarde de perros. El espectador mediatizadoNelsi Manrique
Taxi Driver: El monólogo de TravisÁngela Amórtegui
The Godfather: “Hazle una oferta que no pueda rechazar”Helena Magrinyà
Tiburón: «Vamos a necesitar un barco más grande»José Manuel León Meliá
Upstream Color o el trascendentalismo según Shane CarruthGretel Herrera
007 BSOGisela Sustersic
2001, odisea del espacioLiliana Sáez
2008: fin del sueño americanoPaula Segovia
2014: cine, televisión e internetJoaquín Juan Penalva
2016: El año en que murió mi perroMebil A. Rosales
2016: Nunca dejará de sorprendernos la tecnologíaEnrique Posada
2016: Un año de cineSantiago Negro
2016: Valores en el recuerdoPilar Roldán Usó
84, Charing Cross RoadPilar Roldán Usó
9 songs. Sexo, drogas y Rock & RollArantxa Acosta
90 años de Un perro andaluz: Descenso al lado oculto de la menteEduardo J. Manola
A modo de introducción: Revisitación del westernLiliana Sáez
Acercándonos a los mejores músicos a través del cineArantxa Acosta
Actualidad de Fahrenheit 451Jaime Larriba
Adam McKey – Will FerrellJavier Moral
AdiccionesJavier Moral
Aelita, reina de Marte: vanguardias rusas y escenografíaGretel Herrera
Al final de la escapadaArantxa Acosta
Al servicio secreto del diseño: un repaso por las secuencias de títulos de las películas de James Bond a lo largo de las décadasPablo Castriota
Alien, el octavo pasajeroLiliana Sáez
Alien: Al encuentro del horrorSantiago Negro
Amadeo I de Saboya, un rey sin reinoGretel Herrera
América Latina. No futuroLiliana Sáez
André Bazin y el mito del realismo como pecado originalMartín Paradelo
André Bazin. Sobre el realismo cinematográfico y la escuela italiana de la liberaciónElizabeth Rojas
Andrés Caicedo murió para nacerLiliana Sáez
Asalto a la filmografía del último rebelde. John CarpenterJoaquín Juan Penalva
Ascensor hacia el cadalsoLiliana Sáez
Asesinos a sueldoPablo Castriota
AutomavisiónPaula Segovia
Autores digitales: equivalencias artísticas entre el cine y los videojuegosMebil A. Rosales
Banda aparteJavier Moral
Bandas sonoras en la memoriaPilar Roldán Usó
Banquetes grotescos: La gran comilona, de Marco FerreriPablo Castriota
Barcelona, la bella ciudad de los prodigiosJoaquín Juan Penalva
Bazin y el cine de autorOscar Balleza
Béisbol y cineEnrique Posada
Berlín: La ciudad de los ángelesSoledad Torrero
Blade RunnerJavier Moral
Blanco y negro en el cine modernoJavier Moral
Blaxploitation, de las calles de Harlem a la pantallaLara Madrid
Bo Arne Vibenius, un explorador de las fronteras del cineSantiago Negro
Bogotá: el cine de la ironía y la incertidumbreDavid López Moreno
Boxeo y cinePablo Castriota
BrazilAndrés David Aparicio
Breve video guía posmoderna de la violenciaJavier Moral
Budapest. Aquella EuropaGisela Sustersic
Buenos Aires. Una sombra ya pronto serásLiliana Sáez
Busby Berkeley: Luz, cámara, música… ¡¡¡acción!!!Liliana Sáez
Cangaceiros: Bandidos RuralesLiliana Sáez
Caracas. La transformación constantePablo Abraham
Carreteras sin retornoJoaquín Juan Penalva
Carta a Terenci MoixManu Argüelles
Cartografía de la utopía cinematográficaPaula Segovia
Cela y cinePilar Roldán Usó
César Romero. La entrevista que me hubiera gustado hacerEsteban Schroeder
Christopher Doyle. El viento de la luzManu Argüelles
Ciencia y ficción. Transformaciones de ensayo y errorÁfrica Sandonís
Cine a la cartaPaula Segovia
Cine americano de los noventa: la espiral de la violenciaGisela Sustersic
Cine de culto: el extraño destino de algunas películasJaime Larriba
Cine de gangstersManu Argüelles
Cine en contextos de aprendizaje: aprender de los estudiantes como marca de épocaMarcelo Vazelle
Cine en contextos educativosMarcelo Vazelle
Cine español en el franquismoPilar Roldán Usó
Cine feminista de los años setentaCelia Sutton
Cine para la educación en civismo y derechos humanosPilar Roldán Usó

Navegación de entradas

Página 1 Página 2 … Página 5 Siguiente página

 

TODOS LOS NÚMEROS

Críticas

Investigamos

Festivales

Series de TV

Entrevistas

Libros

Fuera de cuadro

Dossiers

Cortometrajes

Viñetas y celuloide

EL ESPECTADOR IMAGINARIO es una publicación de AULA CRÍTICA, Escuela de Crítica Cinematográfica

© 2009 - 2021 El Espectador Imaginario

Creative Commons License

ISSN 2013-438X