Saltar al contenido
El Espectador Imaginario
wp-content/uploads/diciembre_14.jpg
  • Home
  • Aula Crítica
  • Libros
    • Subjetivas fantasmas
  • Política de privacidad
  • Quiénes somos
  • Todos los números
  • Aviso legal
  • Contacto

Categoría: Investigamos

Directores y sorpresasMebil A. Rosales
Dos miradas grotescas de la realidadJoaquín López Mugica
Douglas Sirk y la innovación en el cine clásicoÁlvaro Gonda Romano
Douglas Sirk, un maestro del melodramaEsteban Schroeder
DráculaSoledad Torrero
Dune, de Alejandro JodorowskySantiago Negro
Easy Street (Charles Chaplin), cien años despuésLiliana Sáez
Ecos del pasado en RashomonKarolina Ginalska
Ed Wood, una vida de cineFrancisco García Lozano
Edward Hopper, cinéfilo e inspiradorPilar Pont
Efectos especiales y animación por ordenadorJavier Moral
Eisenstein y Tarkovski: dos maneras diferentes de entender el cineÁlvaro Gonda Romano
El amor del nuevo milenio: obsesivo, ambiguo y extrañoDaniel Urquijo Santana
El amor es más frío que la muerte. Sobre En un año con 13 lunas, de Rainer W. FassbinderPablo Castriota
El arte de lo innegable. La mirada de André Bazin.Misael Trujillo Carreira
El arte de reciclarPaula Segovia
El aviador del sol naciente. Hayao Miyazaki: vuelo de reconocimiento sobre la obra de uno de los más grandes animadores del mundoPablo Castriota
El chofer que dirigió a Judy GarlandJosé Pisano
El cine como aproximación a la belleza del cuerpo humanoEnrique Posada
El cine como retrato de un territorioJosé Luis Uribe
El cine conspirativo americano en los años 70José Manuel León Meliá
El cine de kung fu como esencia de la cultura chinaCarla Dos Santos
El cine de Tim Burton, un cine de cultoCelia Sutton
El cine de Yorgos LanthimosPilar Roldán Usó
El cine en tres dimensionesJoaquín Juan Penalva
El cine español, de la dictadura a la democraciaPedro Chavarría
El cine polar francés: un heredero peculiar del film noirPau Tronch Valls
El cine se ríe del fanatismoPilar Roldán Usó
El cine se ríe del fanatismo: Chaplin, Lubitsch y Monty PythonIsabel González
El cine y la construcción de la identidad en los universitarios latinoamericanosClaudio Creamer
El cine, ese hacedor de almaElizabeth Rojas
El cirujano en crisisFrancisco Hasslacher
El claqué: danzando en el cine al ritmo de los tambores del cuerpo humanoEnrique Posada
El Código Hays para un Hollywood proveedor de estereotiposÁlvaro Gonda Romano
El contacto con la sabiduríaEnrique Posada
El culto a todo lo que rodea al cineSebastián Sáez Burgos
El deleite de una travesíaMisael Trujillo Carreira
El día que perdimos la humanidad en el cineOscar Balleza
El error de enfrentarlos: Chaplin vs. KeatonSebastián Sáez Burgos
El estilo trascendental en la era de Tik-TokJaime Larriba
El extranjero desnudoPablo Gamba
El fantasma de la ÓperaEnrique Posada
El fútbol en el cineJavier Moral
El Gallo de Oro de Juan Rulfo y el cineGretel Herrera
El gran ilusionista argentino. Sobre El acto en cuestión (1993), de Alejandro AgrestiPablo Castriota
El gran mito del retorno hacia el sentido de pertenenciaEnrique Posada
El hombre ante sí mismoFrancisco Hasslacher
El horror en tiempos de crisisSantiago Negro
El influjo de las vanguardias: los inicios del cineclubPilar Pont
El inquilino del 221b Baker Street: Sherlock Holmes en el cineJoaquín Juan Penalva
El InterrotrónPablo Castriota
El Joker no mató a Heath LedgerJuan Camilo Velandia
El juradoPilar Roldán Usó
El matrimonio en el cine de HollywoodEnrique Posada
El melodrama musical de la edad de oro del cine latinoamericanoPaula Segovia
El mundo dentro de la máquina: Realidades virtuales y el cine de ciencia ficciónSantiago Negro
El musical que primero fue películaCristina Bringas
El musical. Historia de un genero americanoCristina Bringas
El ojo extrahumanoHelena Magrinyà
El ojo pornográficoGuido Negretti
El ojo único en el cine: más allá de la mirada que enfocaEnrique Posada
El oscuro cine de oro mexicanoFrancisco Hasslacher
El paisaje cinematográfico en Vacas de Julio MedemGretel Herrera
El paisaje en el cine silente: El caballo de hierroPilar Roldán Usó
El paisaje urbano en Alicia en las ciudadesJosé Manuel León Meliá
El plano secuenciaIsabel González
El proceso de duelo y KieślowskiPilar Roldán Usó
EL RESPLANDOR I: 1977, una novela de cine de Stephen KingIdoia Arbillaga
EL RESPLANDOR II: 1980, la adaptación de KubrickIdoia Arbillaga
EL RESPLANDOR III: 1997, la adaptación de Mick GarrisIdoia Arbillaga
El Resplandor IV. 2013, La secuela: Doctor SueñoIdoia Arbillaga
El Rey ArturoEnrique Posada
El rey de la comedia y el ritmo: Sobre Carl W. Stalling y sus composiciones animadasPablo Castriota
El saber hacer de los primeros directores de fotografíaArantxa Acosta
El ser humano como protagonista en las crisisEnrique Posada
El show debe continuarCristina Bringas
El silencio de DiosPilar Roldán Usó
El sonido en el cine de terrorGretel Herrera
El sutil personaje. Lo que queda de Gus Van SantSandra Cuesta
El tatami shotDéborah García Sánchez-Marín
El tratamiento espacio-temporal en RashomonRaúl Liébana
El villano como espejo del superhéroeArantxa Acosta
El western marxista de Sergio SollimaJoaquín Juan Penalva
ElephantLiliana Sáez
Elías QuerejetaLiliana Sáez
Emoción, matices e intoleranciaAna Ferrá Hernández
En la retina, en el cerebro, en el corazónÁfrica Sandonís
Encierros físicos y mentalesEnrique Posada
Enfocando la profundidad de campoJaime Larriba
Enfrentando los demonios de las limitaciones del espacio en Cadena perpetuaEnrique Posada
Entre silencios, ecos y soledad: Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005)Carla Dos Santos
Episodio 1: Buster, de la mano de Tim BlakeJoaquín López Mugica
Episodio 2: La mejor sátira sobre «América»: el westernEsteban Schroeder
Episodio 3: Una monotonía artísticamente sorprendenteAndrea Romera Huerta
Episodio 4: Una historia simple con una gran dicotomíaGuido Negretti
Episodio 5: Lo que pueden los nerviosJuan Camilo Velandia
Episodio 6: El eterno retornoÁlvaro Gonda Romano
Episodios heroicos de los condenados que no renuncian a la libertadEnrique Posada
Escritores centenarios en el cine: Shakespeare y CervantesJoaquín Juan Penalva
Espacios de violencia, precariedad y vulnerabilidad en As bestasJoaquín López Mugica

Paginación de entradas

Página anterior Página 1 Página 2 Página 3 Página 4 … Página 7 Siguiente página

 

TODOS LOS NÚMEROS

Críticas

Investigamos

Festivales

Series de TV

Entrevistas

Libros

Fuera de cuadro

Dossiers

Cortometrajes

Viñetas y celuloide

EL ESPECTADOR IMAGINARIO es una publicación de AULA CRÍTICA, Escuela de Crítica Cinematográfica

© 2009 - 2025 El Espectador Imaginario

Creative Commons License

ISSN 2013-438X