Saltar al contenido
El Espectador Imaginario
wp-content/uploads/junio22.jpg
  • Home
  • Aula Crítica
  • Libros
    • Subjetivas fantasmas
  • Política de privacidad
  • Quiénes somos
  • Todos los números
  • Aviso legal
  • Contacto

Categoría: Investigamos

La bella y la bestia en el metaversoFrancisco Hasslacher
La bruja como arquetipo cinematográficoLara Madrid
La carrière de SuzanneMarcela Barbaro
La censura cinematográfica en EspañaJoaquín López Mugica
La comicidad muda: Max Linder vs Mack SennetGretel Herrera
La construcción fílmica del personaje históricoJaime Larriba
La copia «made in USA»Sergio Ibáñez
La cuarta dimensiónArantxa Acosta
La encrucijada moral de HitchcockOscar Balleza
La escenografía como arte en el cineEnrique Posada
La eterna juventud y el cine: Divertimentos sobre los significados de la vida y de la muerteEnrique Posada
La evolución personal y los textos de la vidaEnrique Posada
La felicidad no siempre divierteÁlvaro Gonda Romano
La femme fatale del cine negro clásico norteamericanoManu Argüelles
La fotogenia de las ciudades. Lugares y no-lugares en el cine.Jaime Larriba
La gran ilusión, de Jean Renoir (1937): La guerra en el cine, ¿un fin o un punto de partida?Marcela Barbaro
La Grande Chartreuse: repetición, ritmo, silencioJoaquín Juan Penalva
La Habana en el cine de Fernando PérezGretel Herrera
La hipermodernidad vista desde 1492: La conquista del paraísoEnrique Posada
La Historia que nos cuentan los villanosDéborah García Sánchez-Marín
La homosexualidad en el cine norteamericanoÁlvaro Gonda Romano
La inclusión en el cine: 1. TesisGuido Negretti
La inclusión en el cine: 2. AntítesisGuido Negretti
La inclusión en el cine: 3. SíntesisGuido Negretti
La irresistible seducción de lo ausenteElizabeth Rojas
La juventud y las encrucijadasEnrique Posada
La lesbiana villanaIdoia Arbillaga
La letra con sangre entraLiliana Sáez
La literatura en el cine de Orson WellesGretel Herrera
La magia de la ausenciaMisael Trujillo Carreira
La maldad, esa desconocidaPilar Roldán Usó
La mirada de los hermanos DardenneJaime Larriba
La misma historia en otro lugarMaría José Cabeza
La monstruosidad de Guillermo del ToroOscar Balleza
La motosierra capitalista: Leatherface, Milei y MuskIgnacio Ferreyra
La mujer en el cine argentino: María Luisa Bemberg y Lita StanticMarcela Barbaro
La naranja mecánicaJosé Miguel Viña Hernández
La naranja mecánica o la fascinación por la ultraviolencia.Lara Madrid
La objetividad en Rashomon: un hecho, infinitas miradasFrancisco García Lozano
La objetividad histórica bajo la lupa: J. Edgar (Clint Eastwood, 2012)Francisco Hasslacher
La palabra escrita en imágenes: libros en el cineElizabeth Rojas
La parodia como género cinematográfico: caracterización y ejemplosJoaquín Juan Penalva
La parodia en el musicalJavier Moral
La poderosa levedad de la comediaJaime Larriba
La prisión interior en AvariciaFrancisco Hasslacher
La propaganda en el cine bélico de la Segunda Guerra MundialEduardo J. Manola
La realidad está ahí, ¿para qué manipularla?Liliana Sáez
La Reina Virgen: La figura de Isabel I de Inglaterra en el cineLara Madrid
La representación del cine silente en el cine sonoroPaula Segovia
La sazón del remakePablo Gamba
La sombra de Heracles en el héroe modernoJaime Larriba
La tecnología digital en el cineManu Argüelles
La trilogía de Koker de Abbas Kiarostami y el mito del niño sabioGretel Herrera
La trilogía de la guerra en el neorrealismo italiano: un tratado de éticaÁlvaro Gonda Romano
La trilogía de la guerra en el neorrealismo italiano: un tratado de éticaÁlvaro Gonda Romano
La triste canción de los hijos de la nocheSantiago Negro
La universalidad y el aspecto internacional de las películas de James BondEnrique Posada
La venganza, en el cine coreano, se cocina en el infiernoÁfrica Sandonís
La verdadera historia de Hombre Elefante y otros monstruos del cineJoaquín Juan Penalva
La verdadera historia del cine IJoaquín Juan Penalva
La verdadera historia del cine IIJoaquín Juan Penalva
La vida es peor que una película de Juan OrolPaula Segovia
La violencia en el New Hollywood. 1967 – 1977Manu Argüelles
La violencia insidiosa del cine: gansters, hippies y psicópatasMiguel Moñux
Las 14 del 2014Paula Segovia
Las artes plásticas y los dibujos animados: sus iniciosGisela Sustersic
Las carreras en el cine (atletismo y automovilismo)Joaquín Juan Penalva
Las estaciones de Kim Ki-dukJaime Larriba
Las horas: Al rescate de la memoria de Virginia WoolfRaúl Liébana
Las Hurdes (Tierra sin pan) de Luis BuñuelPilar Roldán Usó
Las mujeres de Jane CampionCelia Sutton
Las musas, la música y el cineEnrique Posada
Las otras miradas: Alteraciones a la heteronormatividadNelsi Manrique
Las primaveras de OzuAlexandra Vázquez Peña
Las prostitutas en el cineDéborah García Sánchez-Marín
Las relaciones entre historia y cine: Carlos Saura cronista español contemporáneoPau Tronch Valls
Las series antológicas de Ryan Murphy – Parte ICarla Dos Santos
Las series antológicas de Ryan Murphy – Parte IICarla Dos Santos
Last DaysArantxa Acosta
Libros malditos, malditos librosSantiago Negro
Limitada selecciónRaúl Liébana
Listas negras y censura política en el cine norteamericanoJaime Larriba
Lo carnavalesco en la multiculturalidad de FassbinderJoaquín López Mugica
Lo mejor del año 2016Raúl Liébana
Lo posthumano y lo transhumano en AutómataJoaquín López Mugica
Lo que queda de la guerraLiliana Sáez
Lo sagrado y lo malignoArantxa Acosta
Lo vampírico cinematográfico: vida y muerte en el cinePau Tronch Valls
Los 400 golpesManu Argüelles
Los amantes del Nuevo Cine Argentino de los 90Almudena Ruiz
Los Ángeles: con el cine en su ADNSebastián Sáez Burgos
Los años de la escapada: 1969 – 1971Manu Argüelles
Los enemigos de DorothyMiguel Moñux
Los escritores en el cineJoaquín Juan Penalva
Los hijos de la guerraCelia Sutton
Los monstruos de Herzog, y los nuestros…Elizabeth Rojas
Los mundos del アニメ (Anime)Esther Rodríguez
Los muros etéreosMisael Trujillo Carreira
Los nuevos sin techoPaula Segovia
Los orígenes del «destape español»Paula Segovia

Paginación de entradas

Página anterior Página 1 … Página 4 Página 5 Página 6 Página 7 Siguiente página

 

TODOS LOS NÚMEROS

Críticas

Investigamos

Festivales

Series de TV

Entrevistas

Libros

Fuera de cuadro

Dossiers

Cortometrajes

Viñetas y celuloide

EL ESPECTADOR IMAGINARIO es una publicación de AULA CRÍTICA, Escuela de Crítica Cinematográfica

© 2009 - 2025 El Espectador Imaginario

Creative Commons License

ISSN 2013-438X