A fondo 

El Eternauta. Una relectura contemporánea del mito distópico latinoamericano

El Eternauta

La serie de televisión El Eternauta (2025) representa una propuesta audaz que revaloriza una de las obras más emblemáticas del cómic y la cultura popular argentina. Basada en la historieta creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957, esta adaptación televisiva no solo revive un clásico del género distópico, sino que ofrece una lectura renovada que dialoga con las tensiones sociales, políticas y existenciales del presente en América Latina y el mundo.

Uno de los mayores aciertos de la serie radica en su capacidad para resignificar un mito fundacional sin caer en la mera nostalgia o en la repetición literal. El cómic original fue un reflejo de la represión política y el autoritarismo de su época, utilizando la invasión extraterrestre como metáfora de la violencia estatal y la fragmentación social. La versión televisiva, consciente de esta carga simbólica, traslada ese universo a un contexto contemporáneo marcado por crisis globales como el cambio climático, la pandemia, la precarización laboral. Este desplazamiento temporal no se presenta como un simple cambio de escenario, sino como una invitación al espectador a reconocer las continuidades entre los conflictos pasados y las amenazas actuales. La serie utiliza la memoria colectiva para que El Eternauta funcione como advertencia y espejo inquietante, un llamado a cuestionar las prácticas sociales y políticas vigentes, y a entender que las luchas por la justicia y la dignidad permanecen vigentes y urgentes.

En cuanto al tratamiento del cuerpo humano, la serie enfatiza su papel como territorio de resistencia simbólica y política. En la historia original, el protagonista Juan Salvo encarna a un héroe trágico cuya lucha se vincula a la solidaridad comunitaria. La serie televisiva profundiza esta idea al mostrar cómo el cuerpo humano —expuesto a la contaminación, la violencia y la invasión— se fragmenta y transforma, resistiendo y adaptándose en un proceso ambiguo y doloroso. Este enfoque centrado en el cuerpo establece un diálogo directo con debates contemporáneos en torno a la precariedad de la existencia humana, especialmente en contextos marcados por crisis ambientales y avances tecnológicos disruptivos. En la serie, el cuerpo no se presenta simplemente como un contenedor pasivo, sino como un espacio dinámico donde se materializan las tensiones entre vulnerabilidad y fuerza, sometimiento y resistencia. La resistencia que se retrata no es un ideal heroico ni un acto de pureza inquebrantable; por el contrario, es un proceso complejo, fragmentado y a menudo contradictorio, en el que el cuerpo se transforma y se adapta a condiciones extremas, pero también sufre mutilaciones, pérdidas y mutaciones profundas que afectan la concepción misma de la identidad.

Fotograma de El Eternauta

Esta transformación corporal implica una reconfiguración radical del ser humano, en la que la noción tradicional de integridad física y coherencia identitaria se ve desafiada. La resistencia, entonces, no solo consiste en sobrevivir a una amenaza externa, sino en reinventar las formas de existir y relacionarse en un mundo alterado y hostil. Al exponer la fragilidad y la plasticidad del cuerpo humano, la serie invita a repensar la resistencia como un proceso ambiguo que involucra tanto la preservación de la vida como la aceptación de cambios ontológicos profundos, donde la frontera entre humano y no humano, natural y artificial, se vuelve difusa. En este sentido, El Eternauta trasciende la narrativa distópica convencional para explorar cómo la crisis contemporánea redefine la experiencia corporal y la subjetividad, haciendo visible la tensión entre la pérdida y la posibilidad de nuevas formas de ser.

Otro eje central y definitorio de la serie es su firme perspectiva latinoamericana, que aporta una voz distintiva, necesaria y enriquecedora dentro del género distópico, tradicionalmente dominado por narrativas anglosajonas. En un panorama cultural global donde la ciencia ficción y la distopía suelen presentar universos homogéneos, la serie El Eternauta se erige como un referente que rescata las particularidades sociales, políticas y culturales de América Latina, al tiempo que dialoga con problemáticas de alcance global. Esta mirada permite poner en primer plano preocupaciones y realidades propias de la región, tales como la persistente desigualdad social estructural, las heridas abiertas de las herencias autoritarias y las múltiples formas de resistencia popular que han caracterizado la historia latinoamericana.

Sin embargo, la serie evita caer en un localismo cerrado o esencialista que limite su alcance o comprensión. En lugar de presentar una visión exclusivamente regionalista, El Eternauta logra un equilibrio delicado al articular esas especificidades con temas universales como la opresión, la exclusión, la lucha por la justicia y la construcción de comunidades solidarias en contextos de crisis. Así, la serie se distancia tanto de una universalidad genérica, abstracta y desarraigada, como de una particularidad insular y aislada, para proponer una distopía que invita a pensar desde la intersección entre lo local y lo global. En esta tensión dialéctica, El Eternauta impulsa una reflexión crítica sobre la solidaridad transnacional, la importancia de los vínculos entre pueblos y movimientos, y la necesidad de construir respuestas colectivas frente a desafíos que trascienden fronteras. La serie enfatiza que la resistencia y la transformación social no son solo procesos internos o nacionales, sino que requieren una articulación y colaboración que habilite imaginar y edificar futuros compartidos. De esta manera, El Eternauta se posiciona como una obra que no solo enriquece el género distópico desde una óptica latinoamericana, sino que también amplía el horizonte de esta tradición literaria y audiovisual, promoviendo una comprensión más plural, compleja y solidaria del futuro posible.

Comparte este contenido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.