Críticas

Los rupturistas

La orden del lunar

Diego Arandojo. Argentina, 2024.

Cartel de la película La orden del lunarEn la primera mitad del siglo veinte, el arte argentino se nutrió de pintores de la talla de Antonio Berni, Emilio Pettoruti, Xul Xolar, Juan del Prete y Eugenia “Yente” Crenovich, entre otros. Sin embargo, no todos tuvieron el mismo reconocimiento de la crítica especializada ni integraron el ambiente artístico más renombrado de la época, como sucedió con la obra del Petre, quien encabezó el arte moderno de la década del treinta bajo una forma rupturista e iconoclasta.

Ante esa elección, tantas veces desigual, podríamos preguntarnos: ¿Cuáles son los cánones que rigen la historia del arte para determinar quiénes la integran o quedan desplazados?

Haciendo justicia a los autores menospreciados y dando lugar a los representantes de la vanguardia, La orden del lunar (2025), docuficción del realizador Diego Arandojo (El hemisferio nocturno de la Tierra, 2022; Garaycochea, 2017; Opium, la Argentina beatnik; 2014, etc.), invita a redescubrir no solo a un artista olvidado por la historia y a poner en valor su legado, sino también a interpelar los condicionamientos que rigen en el circuito artístico.

La película inicia con una pregunta en off que atravesará todo el relato: ¿Qué es un lunar? ¿A quién se denomina «lunar» en el ambiente creativo? El término hace referencia al artista marginado, aquel que opta por mantenerse apartado de las convenciones y que habita en los márgenes del arte consagrado.

La orden del lunar continúa profundizando la temática que comenzó en El hemisferio nocturno de la Tierra, orientada al campo literario, puntualmente, sobre la obra del escritor Marco Denevi.

Bajo esa premisa, a partir de diversos testimonios, entre ellos el del escritor y curador Rafael Cipollini, y fotografías e imágenes de archivo, se reconstruye de forma muy creativa y cronológica la vida de Juan Del Prete (1897-1987). El artista nació en Italia y se radicó desde muy pequeño en Buenos Aires junto a su familia. Creció en el barrio porteño de la Boca, donde se nutrió de la escena bohemia que impulsó su afición por el arte. Fue pintor, escultor y dibujante autodidacta, pionero del arte moderno y representante del arte no figurativo, como también del abstracto. De espíritu libre y experimental, fue multipremiado y, al mismo tiempo, ninguneado por el entorno, al igual que la artista Eugenia “Yente” Crenovich, primera mujer en integrar la corriente abstracta, con quien formó pareja y fue un gran baluarte en su carrera.  «Lo que quizás no les perdono es que nos hayan hecho el silencio a Yente y a mí», expresó el pintor en una entrevista a Hugo Ferrero en 1979.

Fotograma de La orden del lunar

El recorrido minucioso por su historia se nutre de la plástica a partir de los dibujos y separadores realizados por el grupo Paté Crudo, quienes también intervienen algunas obras de Del Prete. La cámara en mano se inserta en su atelier impregnando de colores, texturas y plasticidad a la pantalla. El registro cercano e irregular de los planos se contrapone al formalismo del documental clásico para estar más a tono con el concepto rupturista que defiende y hace propio.

Paralelamente a la biografía del pintor ítalo-argentino, la ficción se abre paso en la noche porteña bajo una estética noir. Allí, un hombre maneja por la ciudad en busca de un lugar señalado en su mapa. No sabemos de qué se trata ni cuál es la relación que lo conectará a Del Prete. Este recurso omnisciente aportará una cuota de suspenso que irá cobrando fuerza y sentido narrativo a medida que avanza la historia.

Al igual que en El Hemisferio nocturno…, el realizador indaga sobre los factores socioculturales que llevan a invisibilizar a los artistas más sui generis y disruptivos. Si bien la película parte de la obra de Del Prete, la participación del grupo Paté Crudo, como representantes del under contemporáneo, genera un puente temporal con la misma problemática de desplazamiento y visibilidad en los circuitos de renombre.

La comparación entre ambos períodos históricos reformula la pregunta inicial: ¿Qué es un lunar en el siglo veintiuno? A partir de allí, cambia el foco del relato para dar lugar al testimonio de los integrantes de Paté Crudo frente a cámara, mientras conocemos la originalidad de su propuesta artística que va de esculturas a objetos intervenidos y ambientaciones. La provocación de su impronta gótica les dificulta exponer y difundir sus obras en espacios de mayor concurrencia y prestigio.

La orden del lunar

Al igual que Del Prete y Yente, sus búsquedas e inquietudes artísticas no se circunscriben a un estilo o corriente específica. Son artistas más pluralistas e independientes que no adscriben a una poética en particular, sino más bien responden a su espíritu libre.

Mientras la película avanza en su aspecto documental, también lo hace sobre su trama ficcional. Aquel sitio misterioso cobra mayor protagonismo y relación con el legado de Del Prete y su influencia sobre quienes continuaron con el arte figurativo y abstracto; algo así como una comunidad de “lunares”.

A través de su filmografía, Diego Arandojo sigue reivindicando con solidez y originalidad a quienes merecen un mayor reconocimiento artístico, ya sea en la literatura o en la plástica, aportándoles un espacio de luz y de revisión a sus obras. También insiste en la importancia de repensar los estándares vigentes en el campo del arte.

Producida por Lafarium, La orden del lunar pone en diálogo el documental con la ficción, expresando, casi como una cuestión de principios, su adhesión a aquellos artistas que han ofrecido esa otra mirada sobre los objetos y el mundo.

Comparte este contenido:

Ficha técnica:

La orden del lunar ,  Argentina, 2024.

Dirección: Diego Arandojo
Duración: 91 minutos
Guion: Diego Arandojo
Producción: Lafarium
Fotografía: Aylén López
Música: Diego Martínez
Reparto: Jorge Fantoni, Rafael Cipollini, Grupo Paté Crudo, Sebastián Autalán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.