Este documental se estrenó mundialmente en septiembre del año 2013 en el Festival de Venecia. Desde ese entonces ha ido capturando audiencias en otros certámenes: Toronto, Río de Janeiro y Zurich, entre otros.
Su presencia en el festival FILMAR en América Latina se obtuvo gracias a su característica transfronteriza, ya que fue posible traer este documental a Francia, pero no a Suiza en el momento en que se decidió la programación.
Es uno de los pocos films que logran cautivar a una audiencia tan amplia. Las imágenes de la selva amazónica dejan con la boca abierta a niños, jóvenes y adultos.
Se podría decir que la película carece de historia ya que no posee un guion. En verdad, tiene una historia interesante pero no protagonizada por actores humanos, sino por Saïd, un pequeño mono capuchino. Luego de un accidente de avión, el encantador y pequeño primate debe afrontar en soledad las peculiaridades de la selva amazónica. Pese a que luego encuentra otros monos de su misma especie en la jungla, Saïd ha nacido y pasado toda su vida en cautiverio. Es por eso que su adaptación a la selva, le presenta grandes dificultades.
Con una increíble labor de fotografía, los planos van desde los más distantes aéreos, hasta los detalles más cercanos, como por ejemplo los músculos que movilizan a un ciempiés. El monito conquista a todos los espectadores, no sólo por su simpatía sino por su excelente labor de actuación. Logra compartir sus miedos, sus ansiedades y hasta las alucinaciones que le provocan los alimentos que ingiere por error.
Para realizar Amazonia, el director Thierry Ragobert y su equipo pasaron dos años trabajando con biólogos y expertos en animales para asegurar la fidelidad y credibilidad de cada una de sus escenas. Definitivamente, ese arduo trabajo se nota en cada minuto. El elenco con el cual tuvo que vérselas estuvo compuesto por jaguares, cocodrilos, kinkajús (pequeñas suricatas), boas y cuarenta monos capuchinos, junto a más de miles de plantas e insectos que trabajaron como extras.
Sin utilizar personajes humanos, Amazonia nos deja pensando en nuestro mundo domesticado, y la gran distancia que lo separa del fascinante mundo salvaje de la selva amazónica.



Alberto Durant es uno de los pocos directores de cine peruanos, con una trayectoria de más de diez años y una producción constante que al momento cuenta con nueve obras.
El joven director peruano Adrián Saba comenzó a filmar El limpiador cuando tenía tan sólo veintidós años. Sin embargo cuando lo vemos actuar en su paso por Ginebra como invitado del festival FILMAR, demuestra una inteligencia y tranquilidad que hacen que uno se olvide instantáneamente de su escasa edad.
Se trata del segundo film de Tania Hermida, la exitosa directora ecuatoriana que estrenó en el año 2006 una de las películas con mayor alcance internacional de Ecuador, la road movie Qué tan lejos.
La discusión a la salida de la proyección de Gloria en el marco del festival FILMAR en América Latina fue sobre si su protagonista era linda, atractiva, bonita, bella, guapa, hermosa y demás sinónimos que implican algún grado de belleza femenina. Fue muy interesante descubrir los distintos usos de estas palabras en España y en los distintos países latinoamericanos. Pero finalmente, la conclusión fue que el personaje de Gloria es entrañable, y todos nos enamoramos perdidamente de ella.
Infancia clandestina ya lleva un tiempo en la región del festival FILMAR en América Latina, se estrenó en los cines comerciales de Suiza en abril de 2013 y en Francia en mayo del mismo año, luego de haber pasado por diversos festivales cercanos.
Este documental de la colombiana Priscilla Padilla fue fruto de una ardua labor de investigación junto a miembros de la tribu Wayuu.
La ganadora al mejor film argentino en la edición
Una muy grata sorpresa fue ver este film en el 15 festival FILMAR en América Latina. El venezolano Hernán Jabés nos trae en su segundo largometraje una historia dura, pero contada con un ritmo tan atractivo y con tanto suspenso, que se hace imposible despegarse de la butaca.
El festival FILMAR en América Latina invitó al actor principal del film de las uruguayas Ana Guevara Pose y Leticia Jorge Romero, Néstor Guzzini. El actor viene de ganar el premio del jurado al mejor actor en el festival de Lima.
El thriller no es un género muy habitual en el cine latinoamericano, pero el éxito internacional de
En la región donde se desarrolla el festival FILMAR en América Latina, Lucía Puenzo es una directora muy reconocida y admirada.
El festival FILMAR en América Latina trajo desde Buenos Aires (su residencia actual) al director salvadoreño que estuvo radicado en México, José Luis Valle.