Críticas

La mirada crítica

Quinografía

Mariano Donoso, Federico Cardone. Argentina, 2025.

Cartel de la película Quinografía“Lo que me gusta es la luz de la infancia” comentó Quino a los documentalistas mendocinos Mariano Donoso y Federico Cardone cuando regresó a su provincia natal, Mendoza en 2014. El diálogo que mantuvieron durante horas dio origen al documental Quinografía, primera biografía cinematográfica del prestigioso dibujante Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino (1932-2020).

Aquella frase que expresó en tono bajo y pausado -tan característico en su modo de hablar-, estaba impregnada de memoria y nostalgia. Su compañera de vida ya no estaba y su casa paterna se poblaba de imágenes relacionadas a sus orígenes, a sus afectos y a la construcción de una identidad forjada en un lugar maravilloso de la Argentina que lo vio nacer a inicios de los años 30. Allí permanecen las huellas de su niñez y adolescencia en el seno de una familia malagueña y republicana que debió exiliarse de España en plena guerra civil. Ese padecer nostálgico e ideológico que vivenció en su hogar forjó su sensibilidad política, direccionó la agudeza de su mirada hacia el mundo y moldeó la solidaridad con los más vulnerables.

Tras diez años de investigación y rodaje por las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Milán, Madrid, Taipéi, Taiwán y Asunción del Paraguay, el ansiado estreno tuvo lugar en la reciente edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente donde fue elegida, muy acertadamente, como película clausura del evento.

A sala llena, la pantalla se nutrió con el aporte de Quino en primera persona narrando su vida como nunca antes. El artista compartió sus vivencias personales, los inicios en el dibujo; su partida hacia Buenos Aires donde comenzó a trabajar en el humor gráfico; el origen de Mafalda, con su inimaginable éxito y vigencia; el amor de su esposa Alicia; el exilio forzado a Europa tras ser perseguido por la dictadura militar; sus miedos; su timidez, el acento andaluz y el feliz regreso al país donde fue multipremiado.

Además de la charla como eje del relato, la película de Donoso y Cardone termina de completarse con el aporte de material de archivo, filmaciones, fotos, obras inéditas que atesora una de sus sobrinas, la artista visual Marcela Furlani, así como de testimonios de célebres artistas, amigos, editores y familiares que expresan detalles de sus vivencias, su trabajo y su personalidad. Las múltiples voces y miradas sobre Quino forman un mosaico multicolor de anécdotas y homenajes que terminan de moldear su figura.

Joaquín Lavado, Quino

La inclusión del contenido biográfico brinda un testimonio del rol del artista como testigo de su tiempo; un tiempo al que traduce y analiza en cada uno de sus dibujos manteniendo una coherencia ideológica y temática que lo destacó del resto de los historietistas argentinos. Esa riqueza argumental, sumada a una adecuada elección estética llevaron a los realizadores a asumir cierto equilibrio a la hora de construir un perfil entre el hombre y el artista, teniendo en cuenta la trascendencia de su obra que ya forma parte del patrimonio cultural. Sin embargo, su figura no desaparece detrás de su trabajo. La historia se construye junto y a través de su protagonista, a quien se lo acompaña mientras vuelve sobre sus pasos recordando su historia.

En esa línea y dirección, la película se inscribe, según la clasificación realizada por el teórico Bill Nicholson, como “documental performativo” -una tendencia muy en auge dentro del cine documental contemporáneo-. Su particularidad reside en el énfasis sobre las cualidades subjetivas de la experiencia y la memoria. La perspectiva está corporizada a través de un sujeto específico, en este caso, Quino, reivindicado con cierta poética discursiva, y teniendo en cuenta el impacto socio cultural de su obra hacia el mundo.

A partir de ese registro íntimo y personal, la carga emocional que se transmite al espectador genera mucha empatía y reconocimiento. Su abordaje no sólo funciona muy bien, sino que se diferencia de la serie documental Releyendo a Mafalda (2023) de la realizadora Lorena Muñoz, más orientada a revelar el proceso creativo de Mafalda, que al registro biográfico de su creador.

Entre los pocos reportajes que brindó Quino en su vida, una vez le preguntaron:  

¿Para qué sirve el humor?

– Es una gran pregunta, sirve para poner en evidencia las cosas absurdas que hacemos los seres humanos.

– ¿Y cuál es el humor que más te gusta?

– A mí hacer humor sin que tenga un sentido crítico político no me nace, digamos…

No hay duda de que, sin la profundidad de su mirada y sentido crítico, la sociedad a la que intentó mejorar, sería aún peor.

Por eso mismo, Quinografía logra traducir esa construcción artística que fue de lo individual a lo colectivo, de lo personal a lo universal, reflejando la personalidad de su protagonista con la misma rigurosidad y sensibilidad con la que se expresaba Joaquín Salvador Lavado Tejón, el gran artista mendocino.

Bibliografía:

Nichols, Bill: La representación de la realidad; Barcelona, Paidós, 1996.

Comparte este contenido:

Ficha técnica:

Quinografía ,  Argentina, 2025.

Dirección: Mariano Donoso, Federico Cardone
Duración: 75 minutos
Guion: Mariana Guzzante
Producción: Coproducción Argentina-España; Curandero Producciones, El Gatoverde Producciones
Fotografía: Mariano Donoso, Isabel Ruiz
Música: Mauro Marquet, Alejandro Fiore
Reparto: Documental

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.