La vejez es un tema que muchas veces parece lejano, pero que a la mayoría de los seres humanos alcanza. Así, al llegar los años del retiro, muchas veces la gente se da cuenta de que estaban preparados para todo, menos para vivir tanto tiempo y padecer la tercera edad.
Robelin muestra de forma cómica (pero también sensible y directa) a cinco amigos de edad avanzada que un día se dan cuenta de que ya no es lo mismo que antes y que tienen que empezar a ver por ellos y su futuro, que cada vez luce más dudoso. Sin embargo, no tardarán en darse cuenta de que son vulnerables y que ellos mismos son lo único que tienen.
La cinta explora además, una realidad que cada vez es más recurrente, dados los avances de la tecnología que han ampliado la edad promedio de vida de las personas.



Este largometraje está compuesto por siete cortometrajes (uno por cada día de la semana) realizados por siete directores: Benicio del Toro, Pablo Trapero, Julio Medem, Elia Suleiman, Gaspar Noé, Juan Carlos Tabío y Laurent Cantet, que retrataron su visión personal de la isla caribeña.
Juliette Binoche es Mila, una médica cirujana especializada en cardiología, casada con Javier, también cardiólogo, quien padece de alcoholismo. En medio de su amor desenfrenado y apasionado, la pareja sobrelleva la enfermedad de Javier, franqueando los incidentes que pasan a ser menores ante el profundo cariño que se profesan.
El amor incondicional es algo que se enseña en las películas y en muchos otros medios, pero que a veces es difícil encontrar en la vida cotidiana. El amor profundo que franquea obstáculos y se antepone a las adversidades solo pareciera propio de los cuentos de hadas.
La última adaptación de la novela de León Tolstoi ha corrido a cargo del director inglés Joe Wright, que se ha convertido en una referencia en los últimos años para el cine de época con su versión de Orgullo y Prejuicio (2005) y Expiación (2007). No obstante, también ha realizado películas como El Solista (2009) y Hanna (2011) que están ubicadas en la época actual y que corresponden a diversos géneros.
Ben Affleck, reconocido y premiado actor, presenta su tercer largometraje como director (y protagonista) y lleva a la pantalla grande uno de los actos más “hollywodenses” que ha realizado la CIA en la vida real. En los ochenta, seis diplomáticos de la embajada norteamericana, se escaparon de las manos de los iraníes, que tomaron la sede estadounidense en ese país. Tony Mendez (Affleck) será el encargado de idear y ejecutar la forma de regresarlos a casa.
En Rumania, Alina y Voichita son dos jóvenes mujeres que crecieron juntas en el orfanato y que años más tarde se han reencontrado en otro momento de sus vidas. Alina ha llegado al convento (alejado de toda civilización) a visitar a su mejor amiga que está en el proceso de consagrar su vida a la religión evangélica.
¿Hasta dónde puede llegar un hombre por un corte de cabello? Esta es la excusa narrativa que ha utilizado Cronenberg en Cosmópolis para movilizar a un joven empresario (Pattison) multimillonario y ocupado, que tiene su oficina en una limousine y al que sin importarle lo que tenga que hacer, emprenderá el camino hacia la peluquería.
Dentro del ciclo de Cine Húngaro que se programó para esta 10ª edición del Festival, se incluyó esta película de György Pálfi (Taxidermia, 2006), quien por falta de recursos en su país se dio a la tarea de crear esta cinta con creatividad y mucho trabajo. Así, Final Cut: Ladies & Gentlemen es un homenaje al cine y al amor, que sin duda embelesará al más exigente de los amantes y conocedores del cine.
Fogo es el resultado de una residencia de la realizadora mexicana Yulene Olaizola en la isla de Fogo, Canadá. Después de sus dos películas previas (Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo, documental, 2008 y Paraísos Artificiales, 2011), Fogo es una mezcla entre el documental y la ficción, en la que se muestra –en escenario real y con los habitantes de la isla- la vida cotidiana en este lugar, en el que sus pobladores se ven en la necesidad de abandonar sus hogares.
Las películas de béisbol tienen una estructura muy similar y todas gozan del beneplácito norteamericano. Recientemente tuvo éxito Moneyball (Bennett Miller, 2011), y este año llega una nueva cinta protagonizada por Clint Eastwood, Amy Adams y Justin Timberlake.
La muerte en vida es una situación que se experimenta cada vez más en la sociedad. El estrés, la contaminación, el egoísmo y muchos otros problemas han orillado a la humanidad a sobrevivir en un mundo que se vuelve cada vez más difícil de habitar.
La pedofilia y la pederastia son conductas que existen desde tiempo inmemorable y son drásticamente condenadas en la mayoría de las culturas del mundo. Vinterberg ha tomado este tema para conducir su último largometraje La Caza.
Lamentablemente, los hogares rotos son cada vez más comunes en el mundo. En la película de Pablo Delgado, Gabriel y Fernando son dos hermanos que padecen los estragos de formar parte de una familia que está fracturada. Hijos de una madre ausente que se encierra en su recámara, Fernando se ha volcado al alcoholismo y la drogadicción, y Gabriel –con sus escasos diez años- tiene que valerse por sí mismo en la medida de sus posibilidades.
La homosexualidad es un tema recurrente, y que pese a que ha adquirido más resonancia y aceptación, aún hay mucha gente que lo condena. Los invisibles es un documental que se refiere a personas homosexuales de avanzada edad (entre los 70 y 90 años de edad), que han tenido o tienen parejas estables, pero que –sobre todo- han sobrellevado su estilo de vida, pese a las complicaciones que se les han presentado.
Amanda es una chica que tiene problemas para dormir. Busca entonces compañía en parejas casuales, pero no logra compensar el vacío existencial y afectivo que vive a diario. Un día, le informan que debe hacerse cargo de su abuela alcohólica y casi senil. A partir de ese momento, la joven enfrentará sus más terribles demonios y miedos, encarnados en Dolores, cuya mente está atrapada en su mundo de actriz famosa.
Después de su poco convencional recibimiento de la crítica en Cannes, generando opiniones encontradas entre los espectadores, y con una palma de oro bajo el brazo, Carlos Reygadas presenta por primera vez su último largometraje en el FICM: Post Tenebras Lux.
Después del éxito de En Brujas, el guionista y director Martin McDonagh, regresa con su segundo largometraje, Siete Psicópatas y un perro, con un reparto selecto (Colin Farrell, Woody Harrelson, Sam Rockwell y Christopher Walken) y la historia de un guionista que padece de un bloqueo mientras escribe su próxima película.
En México, el 2 de octubre no se olvida, y cada añose conmemora la terrible matanza que se llevó a cabo en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en la Ciudad de México. En 1968 se llevaron a cabo las Olimpiadas en medio de una vorágine de acontecimientos sociales estudiantiles a lo largo y ancho del planeta. México no fue la excepción, y con Gustavo Díaz Ordaz al frente del país, se tomaron medidas represivas para evitar una situación incómoda durante el evento deportivo más importante del mundo.
El norteamericano Sam Peckinpah ha realizado alrededor de once largometrajes, en el género del western y variables del mismo. Entre sus obras destaca The Wild Bunch (1969) y Perros de paja (1971) con Dustin Hoffman. En el ciclo de México Imaginario, se exhibió Tráiganme la cabeza de Alfredo García, una película de vaqueros ubicada en México, que retrata la búsqueda de Bennie (un cazafortunas) por todo el país para encontrar el cuerpo de Alfredo García, a solicitud de El Jefe (Emilio Fernández), quien a cambio dará una jugosa recompensa.
Mark Cousins, autor del libro Story of Film y del documental homónimo de más de quince horas de duración sobre la historia del cine, regresa a la pantalla grande con un ejercicio documental que narra sus últimas vacaciones en México, acompañado de su cineasta favorito, Sergei Einsenstein.