Críticas
Una novicia de 60 años
Sonrisas y lágrimas
Otros títulos: La novicia rebelde.
The Sound of Music. Robert Wise. EUA, 1965.
El 2 de marzo de 1965, se estrenaba en Estados Unidos The Sound of Music. Sonrisas y lágrimas como se le conoció en España, o La novicia rebelde como se le llamó en América Latina. La película se convirtió sin mayor inconvenientes en la más taquillera de ese año y, en el transcurso de 1966, pasaba a ser la de mayor recaudación hasta ese momento en la historia del cine, superando a Lo que el viento se llevó.
Es curioso además recordar que para finales de 1965 (el 31 de diciembre), saldría Doctor Zhivago, un filme también con un enorme éxito de público, que pasaría a ser igualmente una de las producciones de mayor recaudación de todos los tiempos. A pesar de la gran receptividad por parte del público de ambos títulos, para finales de los años sesenta se fue agudizando una crisis en Hollywood, que trajo como consecuencia el colapso del sistema de los estudios de cine, y con ello una pérdida del control creativo, además de una disminución de las audiencias, las cuales parecían interesarse menos por el cine y más por la televisión.
A ello se le sumó la revolución social y cultural que ocurriría durante ese período, con elementos como el movimiento hippie y la guerra de Vietnam entre otros, que fueron afectando a la sociedad norteamericana, obligando a los mencionados estudios de cine a una revisión de los contenidos tradicionales que venían desarrollando, lo cual traería como resultado el nacimiento de un nuevo Hollywood y de una cinematografía mucho más independiente.
La historia de la familia de cantantes Trapp fue el título del libro de memorias publicado en 1949 por María von Trapp (1905-1987), donde dio a conocer la historia de su familia. La familia Trapp fue el título de la película alemana dirigida por Wolfgang Liebeneiner en 1956, basada en esa publicación. La misma fue vista por el realizador norteamericano Vincent J. Donehue, quien pensó que podría ser un material interesante para ser desarrollado en teatro e interpretado por su amiga, la cantante y actriz Mary Martin.
Lo que originalmente sería una pieza de teatro convencional, donde solamente se incluirían temas del repertorio interpretado por la familia von Trapp, se terminó convirtiendo en un musical, gracias al trabajo hecho por la pareja formada por Richard Rodgers (1902-1979) y Oscar Hammerstein II (1895-1960), quienes negociaron sus derechos y se encargaron de su composición. El primero desde la música y el segundo desde sus letras, mientras que Howard Lindsay y Russel Crouse fueron los encargados de escribir su libreto.
Rodgers y Hammerstein, autores de exitosos musicales como Oklahoma y South Pacific entre otros, ya habían abordado en The King and I (1951), otra historia similar. El musical estaba basado en la biografía escrita por Anna Leonowens, donde narraba su historia como institutriz, en la época que viajó al reino de Siam (hoy en día Tailandia) en 1860, para encargarse de la educación de los hijos del rey Mongkut. Deborah Kerr y Yul Brynner protagonizaron su exitosa versión cinematográfica, dirigida por Walter Lang.
Ambientada en Salzburgo en 1938, The Sound of Music trata sobre la historia de una joven novicia, María, y su vinculación con la familia von Trapp, a través del cuidado de los siete hijos del capitán Georg von Trapp, un viudo militar del ejercito austrohúngaro. La relación de María con los niños y con el oficial se va desarrollando a lo largo de la historia, mientras el auge de Hitler y el nacionalsocialismo van en ascenso en Austria, amenazando al país. La obra, estrenada en Broadway en 1959, logró ganar 5 premios Tony en las categorías de mejor musical, actriz –Mary Martin–, actriz de reparto –Patricia Neway–, dirección musical y diseño de escenografía para musical.
Su éxito hizo que se decidiese al poco tiempo hacer una adaptación cinematográfica. A pesar de la muerte de Hammerstein, el proyecto salió adelante de la mano con 20th Century Fox, quien produciría y se encargaría de la película, aunque al poco tiempo, el estudio tendría que enfrentar el fracaso de Cleopatra (1963), que casi los lleva a la quiebra.
Tras esa decisión, la búsqueda se centró en quien sería el realizador de la misma. La primera opción fue Robert Wise, quien venía de dirigir West Side Story (1961) y no parecía interesado en llevar adelante otro musical. Luego de intentarlo sin éxito con William Wyler y Billy Wilder, Darryl B. Zanuck, productor por parte del estudio, insistió nuevamente con Wise, convenciéndolo para hacerla. Descartada Mary Martin por su edad para interpretar a María en cine, Wise propuso a una joven Julie Andrews, quien en esos días, se encontraba estrenando Mary Poppins. La insistencia de Wise, hizo también posible la contratación de Christopher Plummer como el capitán (por encima de Dean Martin) y la de Eleanor Parker como la baronesa (en lugar de Doris Day o Debbie Reynolds).
Filmada entre marzo y septiembre de 1964, entre Salzburgo (todos los exteriores) y Los Ángeles (los interiores), la película estuvo lista para estrenarse en la primavera de 1965, iniciando un exitoso recorrido que aún hoy se mantiene, cautivando a las audiencias del mundo. Para el American Film Institute, en su listado de los grandes musicales de la historia del cine, dado a conocer en 2006, The Sound of Music ocupa el puesto número 4, por debajo de Singin´ in the Rain, West Side Story y The Wizard of Oz, respectivamente.
The Sound of Music obtuvo 5 premios Oscar en las categorías de película, director, montaje, banda sonora y sonido, perdiendo en las de actriz –Andrews–, actriz de reparto –Peggy Wood–, fotografía, dirección de arte y vestuario. La producción marcó prácticamente el fin del éxito de las películas musicales, de la manera en que se venían realizando. Intentos posteriores con otras películas en esos años finales de la década de los sesenta, ya no atraerían cantidades de espectadores como había ocurrido en las casi dos décadas anteriores, donde brillaron títulos como Un americano en París o Cantando bajo la lluvia, entre otros.
The Sound of Music es una película que ha trascendido en el tiempo como pocas. En una ocasión, tras una proyección en el Trasnocho, un centro cultural ubicado en Caracas, una adolescente salió entusiasmada por haber podido verla por primera vez en pantalla grande cuando solamente lo había podido hacer a la fecha en un televisor. Por otro lado, una señora nonagenaria, no podía con su emoción, tras haberla visto nuevamente en cine, a más de 50 años de su estreno. Y es que la película, tiene esa magia de conectar de igual forma con generaciones diversas, que pueden conectar disfrutando de la misma.
Se dice que la BBC de Londres, en caso de ocurrir algún evento catastrófico mundial y se vea obligada a interrumpir sus transmisiones en vivo, dejaría al aire como despedida, justamente a The Sound of Music.
Ficha técnica:
Sonrisas y lágrimas / La novicia rebelde (The Sound of Music), EUA, 1965.Dirección: Robert Wise
Duración: 172 minutos
Guion: Ernest Lehman
Producción: Robert Wise y Saul Chaplin
Fotografía: Ted D. McCord
Música: Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II
Reparto: Julie Andrews, Christopher Plummer, Eleanor Parker, Richard Haydn, Peggy Wood, Heather Menzies, Charmian Carr y Nicholas Hammond, entre otros.