Críticas

Las huellas del olvido

López, el hombre que desapareció dos veces

Jorge Leandro Colás. Argentina, 2025.

Cartel de la película López, el hombre que desapareció dos vecesLas imágenes eternizan a quienes no debemos olvidar, como a Jorge Julio López (1929-2006). Su historia se escribe en imágenes y se conjuga con las voces de la memoria. La memoria que redobla su apuesta frente al olvido de un hombre que desapareció dos veces. Aunque parezca un relato de ficción, fue una historia real.

López sobrevivió a la dictadura cívico militar tras haber sido secuestrado en 1976 y liberado en 1979. En septiembre de 2006, luego de treinta años de silencio, le llegó la oportunidad de declarar como testigo en el juicio político contra el represor Miguel Etchecolatz, pero nunca llegó al juzgado y no se supo más de él. Su desaparición en plena democracia sigue impune hasta el día de hoy.

El nuevo documental de Jorge Leandro Colás (Parador Retiro, 2009; Los pibes, 2015; Barrefondo, 2017; La visita, 2019; Los médicos de Nietzsche, 2023; y Viedma, la capital que no fue, 2023) reconstruye esa historia trágica e inconclusa, al tiempo que interpela y expone el accionar y el rol de la justicia y la política sobre un caso aún pendiente de esclarecer.

A través de la mirada de su hijo Rubén, imágenes de archivo y testimonios de los protagonistas relevantes de la historia, como las abogadas Guadalupe Godoy y Myriam Bregman, el juez Carlos Rozanski y el entonces gobernador bonaerense Felipe Solá, entre otros, se reconstruyen los hechos, los errores y el encubrimiento que se tejió detrás de un hecho aberrante.

Resulta conmovedor volver a ver imágenes de López en el marco de la apertura de los juicios de lesa humanidad, tras la anulación de las leyes de impunidad que permitieron reanudar las sentencias condenatorias frente a la violación de los derechos humanos. El uso del archivo nos permitió ser testigos de la lucidez que mantenía frente a los recuerdos monstruosos que vio y atravesó.

Fotograma de la película López, el hombre que desapareció dos veces

Ligado a su figura, uno de los momentos más ricos que nos ofrece la película es el hallazgo de los cuadernos que López escribió y dibujó durante años, relatándolo todo. Una suerte de diario íntimo del horror, que él mismo bautizó como Archivo negro de los años en los que uno vivía adonde termina la vida y empieza la muerte. En la entrevista que realizamos a su director, sobre este aspecto nos cuenta que “a esos materiales, los encontró su hijo Rubén, luego los tuvo la justicia, cuando buscaba información que pudiera ayudar en la investigación de la causa de la segunda desaparición y, más tarde, fueron recopilados por Jorge Caterbetti para su libro López, memoria escrita. Fue Caterbetti quien nos facilitó esos increíbles materiales”.

Otro aspecto sensible e intenso se generó en torno a la reconstrucción de los hechos dentro del campo clandestino de detención que realizó Jorge Julio López junto al juez Rozanski y equipo. Nuevamente, los fantasmas del pasado quedaban expuestos frente a la cámara. El registro no hace más que preservar las huellas del olvido.

Lejos del documental de observación que caracteriza gran parte de la filmografía de Colás, en esta oportunidad, la temática, la investigación y la necesidad del testimonio se abordan desde un formato clásico que enfatiza la representación de lo real y su carácter de documento histórico.

En momentos de un gran negacionismo sobre el pasado más oscuro de la Argentina, el documental aporta una mirada lúcida y cercana que invita a reflexionar sobre la fragilidad de la democracia y los abusos del poder. Como expresa su director “A casi 20 años de la segunda desaparición de López, la causa sigue siendo un monumento a la injusticia y la impunidad”.

Comparte este contenido:

Ficha técnica:

López, el hombre que desapareció dos veces ,  Argentina, 2025.

Dirección: Jorge Leandro Colás
Duración: 68 minutos
Guion: Jorge Leandro Colás y Tomás De Leone
Producción: Carolina M. Fernández
Fotografía: Martín Larrea y Aylén López
Reparto: Testimonios de: Rubén López, Felipe Solá, Carlos Rozanski, Myriam Bregman, Guadalupe Godoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.