Investigamos 

Georg Wilhelm Pabst y su Bajo la máscara del placer

La calle sin alegría / Bajo la máscara del placer

Bajo la máscara del placer / La calle sin alegría (Die freudlose Gasse, 1925) cumplió cien años el pasado mes de mayo. Esta obra maestra del cine mudo ofrece una perspectiva que permite admirar de manera especial la edad de oro del cine alemán. El filme constituye una muestra representativa del cine de entreguerras que emergió en Alemania en plena República de Weimar. El director G. W. Pabst no estaba solo en esta generación de grandes cineastas: su obra se sitúa junto a la de figuras como Friedrich Wilhelm Murnau, Fritz Lang, Robert Wiene y Ernst Lubitsch.

La película se estrenó en Berlín, en una época marcada por transformaciones ideológicas y catástrofes económicas que sacudían todos los ámbitos de la sociedad. Frente a ello, nada permaneció intacto, tampoco el arte. Explicar, condenar, evadir y buscar aliento para seguir formando parte de la realidad era una necesidad vital que el cine, como arte, comprendió desde sus primeros años, en su período silente, apenas despertando ante la mirada del público.

Bajo la máscara del placer / La calle sin alegría es el tercer filme de Pabst, inscrito en lo que se conoce como la Nueva Objetividad. La película se considera una pieza clave que refleja la transición del cine alemán del Expresionismo a la Nueva Objetividad, corriente que llega a su fin a comienzos de la década de 1930, coincidiendo con la nueva política cinematográfica del nacionalismo alemán.

Greta Garbo

Esta obra marca un hito en la historia del cine, reflejando la representación en la pantalla de un realismo situado en el presente, que aborda los conflictos sociales del momento y se orienta hacia la crítica social. Como afirma el teórico del cine Siegfried Kracauer, el interés de Pabst estaba en la vida real.

La crudeza con la que representa la decadencia de Viena y su inflación desbordante le otorgó un notable éxito de taquilla, aunque también provocó una censura generalizada en toda Europa. En su recorrido por Francia, Austria, Italia y Alemania, la película fue mutilada. La versión original duraba tres horas y la última versión que se llegó a conocer contaba con apenas sesenta minutos.

Georg Wilhelm PabstLa calle sin alegría estuvo desaparecida por muchos años, pero entre 1989 y 2009 el Filmmuseum de Múnich se dio a la tarea de recuperar y restaurar el filme. Consiguiendo una versión final con una diferencia de tan solo treinta minutos respecto a la duración original.

La historia del exilio de Pabst, sus temporadas entre Francia y Estados Unidos, pero sobre todo su regreso al Tercer Reich ha sido un tema que aún hoy sigue despertando la curiosidad y el asombro de muchos. ¿Quién se regresa al horror por su propia voluntad? Es así como el reconocido escritor alemán Daniel Kehlmann publicó en 2023 la novela Lichtspiel. La obra trae la figura de Pabst al público actual, como centro de un relato de ficción que se construye a partir de su regreso al Tercer Reich, donde siguió haciendo cine, pero nunca hizo una película de propaganda nazi.

Fuentes:

De Caligari a Hitler: Historia psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidós Estética, 1985

100 Jahre «Die freudlose Gasse» – Stummfilm Magazin

Comparte este contenido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.