Hay elementos que traspasan los bordes de su género y van más allá de los que esperamos. Se trata, por supuesto, de obras que logran construir sus mismas reglas y poner en marcha una serie de conexiones con el espectador que nos llevan a una sensación de malestar capaz de sacudir nuestras mismas vidas. Quedan, efectivamente, dentro de nuestros recuerdos no solo las escenas, sino el conjunto narrativo, las actuaciones, los colores, y hasta logramos sentir las sensaciones de calor que el sol de una Australia de los años setenta nos hace caer sobre la piel. Más allá de una simple visión, es entonces el reconocer la existencia del acto mismo de experimentar un producto que llega a las cimas de la obra de arte y que, conscientemente, se impone como elemento del que no podemos deshacernos una vez lo hayamos vivido. Una obra, al fin y al cabo, que encarna exactamente el valor de lo que el arte, en cuanto inútil elemento universal humano, sabe ser cuando es trabada por manos expertas.

Podría ser una cuestión de profundo sentido de lo que es la humanidad. Perdición, quizás sea esta la palabra correcta para hablar de Wake in Fright y dejarse llevar así por una pesadilla que logra atraparnos dentro de un mundo que parece tan extensamente infinito y tan mínimamente cerrado dentro de sí. No se puede escapar de la sempiterna visión de un infierno que se repite en la reverberación de las risas de los pecadores. Algo se inserta dentro de nuestra psique y, por supuesto, se nos abre ante las pupilas una realidad más compleja de lo que, efectivamente, tiene que ser la pregunta fundamental: ¿es que esta perdición es parte de un mundo externo, de algo que no le atañe a la humanidad, o, más clara y terriblemente, es que es un –el– elemento propio de una genética tanto cultural como biológica que nos define en cuanto criaturas? Si el infierno existe, entonces, tanto lego como profano, es porque nosotros mismos lo creamos desde nuestras mismas estructuras naturales.

Habría que preguntarse, también, si este universo, que se desarrolla en la imposibilidad de dejar un pueblo tan anodino como el de este desierto australiano, no despierta en nosotros el sentimiento de malestar que el acto de reconocerse en los personajes nos impone. Y, si de imposición se habla, no es posible olvidar el hedor de asfixia que lo vasto del outback inserta en una relación tan enferma como la de los seres humanos con sus pares. Una efectiva falta de redención que nos hace ver lo que somos en realidad, tan horribles y vacíos como una violencia inútil en contra de animales inocentes. Es, quizás, Wake in Fright una de las mejores representaciones de la humanidad y de hasta qué cimas puede llegar una vez que se dé cuenta de que nada rige el sosiego ficticio de una sociedad que puede destruirse a sí misma.

Es una simple historia. Un maestro que pasa sus vacaciones, no por su voluntad, en un pueblo australiano del cual le parece imposible escapar. Es la absurdidad de un cuento que es capaz de mezclar lo absoluto, lo infernalmente épico, con lo normal, lo que puede pasar sin que, efectivamente, de nada absurdo se tratara. A lo mejor es esto lo que hace que la película sea una efectiva obra de arte, el diálogo que se crea entre lo que definimos como una sensación kafkiana y la idea de estar vi(vi)endo una película que ha cruzado el límite entre lo aceptable (lo placentero) y lo increíble, lo monstruoso, lo profundamente humano. Excava dentro de nuestros pensamientos, de lo que se supone nos hace lo que somos, y pone al descubierto el sentimiento trágico (y cómicamente enfermizo) del valor mismo del ser humano, dentro de una estructura social que esconde, por debajo de una cortina de respetabilidad, la terrible idea de que, dentro de nuestro ser nulos, el infierno no se sitúa más allá del aquí y ahora.

Comparte este contenido:

Entrevistamos a Brandon Salisbury, director del documental George Romero’s Resident Evil. Brandon nos habla del desarrollo de su película y de la importancia de George Romero (1940 – 2017) en cuanto director de cine.

Guido Negretti: ¿Cómo nace este documental?

Brandon Salisbury: George Romero es la razón por la que soy director de cine. Los videojuegos de Resident Evil y el anuncio de que él había sido contratado para rodar la película me llevaron a redescubrir sus filmes en 1998. Más interesantes que sus películas eran las muchas entrevistas donde su conocimiento del proceso de rodaje y su actitud amistosa me empujaron hacia una carrera como director de cine. Siempre me gustó su guión para Resident Evil, especialmente por su tono oscuro y sus ideas peculiares sobre la esencia de lo que hacía que Resident Evil fuese el gigante del género horror que es hoy en día. Y después de varios años sin seguir mi sueño, al final decidí dar el paso decisivo.

G.N.: ¿Puedes describirnos cómo el documental se fue desarrollando?

B.S.: Buena parte de la obra está basada en un artículo de Robbie McGregor, quien es el co-guionista del documental. Lo conozco desde los días de Biohazard Extreme (un sitio web, ahora ya no en línea, de aficionados de Resident Evil que había nacido en 2000) y me había ayudado a recuperar cierta información sobre el borrador de McElroy para un artículo sobre el desarrollo y la producción del filme original de Resident Evil. Decidimos unir nuestros esfuerzos y pasamos meses buscando cada tipo de información, entrevistas, sitios web. Muchas de las entrevistas nacieron porque tuvimos suerte. El hecho de encontrar a varios miembros y aficionados de la comunidad nos empujaba a entrevistar a todo tipo de personas.

G.N.: ¿Crees que la película de Romero hubiera sido mejor respecto de las de RE que tenemos?

B.S.: Creo que la versión de Romero hubiera sido diferente. Diría que es casi un pecado mortal que sea juzgada mal ya que el borrador hubiera evolucionado durante el proceso de desarrollo. Sus guiones de El día de los muertos cambiaron muchas veces antes de convertirse en el producto final. No podemos saber cómo el filme final hubiera sido, si bien los guiones nos dan una idea del tono y del espíritu de los juegos que George quería mantener. Por supuesto hubiéramos tenido un filme horror.

G.N.: ¿Cuál crees que es la razón por la que Romero fue y sigue siendo tan importante dentro del cine de terror?

B.S.: George no creó simplemente una interpretación moderna del concepto del zombi. Ayudó a crear e introducir el cine de terror moderno. Las obras de Romero, de Russo, de los Streiners y de Image Ten crearon una visión perturbadora y apocalíptica del infierno con La noche de los muertos vivientes original. Además, George era persona amable. No solo firmaba autógrafos, toda persona que lo encontró nos dice que él les dedicaba su tiempo a sus aficionados para charlar con ellos. Los apreciaba de verdad.

G.N.: ¿Crees que las películas de Romero tienen futuro? ¿Las nuevas generaciones seguirán viéndolas?

B.S.: Sus filmes siguen siendo amados por el público porque son más de lo que aparentan ser. Siempre intentan hablar de grandes temas que van más allá de los límites de su presupuesto. No eran solo filmes con zombis. Sus obras están preservadas en los National Archives. Su producción literaria se encuentra en la universidad de Pittsburgh. Hay una convención anual dedicada a su vida y sus filmes con personas que van a Pittsburgh de todo el mundo para rendirle homenaje. Hay un sinfín de aficionados que lo adoran en todo el mundo. Para muchos los filmes de George fueron (y siguen siendo) la razón que les llevó a decir “yo también puedo hacerlo”. Me gustaría pensar que sus películas, o hasta él mismo, serán recordadas mucho tiempo después de que nos hayamos ido de este mundo. Mientras mantengamos su memoria en vida, Romero seguirá viviendo. Somos su legado viviente.

Comparte este contenido: