Amigos por fuera

Parade

(Parêdo). Isao Yukisada, Japón, 2009

Por Manu Argüelles

Nos llega al BAFF, a la sección oficial a competición, la penúltima película de Isao Yukisada, uno de los directores nipones más a tener Paradeen cuenta del panorama actual. Inició su carrera como asistente de dirección de Shunji Iwai en películas como Love letter (1995) o April story (1998). Un año después debutó en la dirección con Open house,  consagrándose definitivamente con Go (2001). Basada en la novela de Kazuki Kaneshiro, Yukisada con un look posmoderno y efectista muy deudor de la estética del videoclip, fruto de la generación de la MTV y de Matrix, se adentra en el espinoso tema del racismo, tema bastante silenciado en la cinematografía nipona. Ya aquí, centra sus esfuerzos en realizar un retrato generacional de la juventud nipona con sus fluctuaciones y contradicciones, a través de un chico coreano, discriminado por su no condición japonesa. Tras un periplo televisivo, el siguiente hito en su filmografía vendría con otra adaptación. En este caso, parte de una novela de Kyouchi Katayama para filmar el melodrama azucarado y romántico Crying Out Love, in the Center of the World (2004). La película supuso todo un éxito en territorio patrio, donde el almibarado tono lacrimógeno, muy deudor de la maravillosa Love letter y del cine de Shinji Iwai, viajaba a los años 80 desde el presente para narrarnos una historia de amor marcada por la leucemia de la chica protagonista.

ParadeTras varios melodramas del mismo corte, llega a Parade adaptando de nuevo una novela (en este caso de Shuichi Yoshida). La película vuelve a centrar sus esfuerzos en configurar un retrato de la juventud japonesa, mediante cuatro personajes que comparten apartamento. Dos chicas y dos chicos, a los que se sumará un extraño y misterioso quinto integrante, del cual ninguno de los cuatro sabe cómo ha llegado a parar al piso. La película, evidenciado su tono de adaptación, se estructura en capítulos centrados en cada uno de los cuatro personajes principales. A nadie se le escapará que la situación contextual recuerda poderosamente el marco genérico de la sitcom televisiva, siendo la mítica serie Friends uno de los referentes más evidentes. Algo que se refuerza con el tono cómico con el que da inicio al largometraje, a través del primer episodio, centrado en el personaje del actor Koide Keisuke. Aquí interpreta a un joven universitario que va en un Volkswagen beetle rosa, enamorado de la novia de un amigo suyo, y con ese perfil masculino tan habitual de la cultura juvenil nipona, de ser un torpe con las chicas pero que nos resulta tremendamente simpático. Este personaje establece una estupenda química con la Phoebe del piso, una desempleada que tiene un affaire con un actor de culebrones y que se pasa todo el día viendo a su amante por la televisión. Los gags cómicos en torno a la investigación de ambos por descubrir si el vecino de al lado tiene un prostíbulo clandestino hacen que entres en muy buen pie en el largometraje. Rápidamente te quedas acomodado en el film gracias a la vis cómica del primer tramo.

Si Parade se hubiese limitado al tono cómico, el largometraje habría funcionado, pero su alcance se hubiese restringido a configurar Paradeuna brillante comedia juvenil. Lo cual ya está bien, pero podemos pedir más, porque Yukisada nos lo da. A medida que se desarrolla el film, va permitiendo que poco a poco vayamos sabiendo más de los personajes, y con ello, se va deslizando muy suavemente hacia otros terrenos más intimistas y costumbristas. La comedia va dejando paso al retrato de una juventud disfuncional y nos permite aventurar que Yukisada se está guardando un as bajo la manga. No sabemos muy bien hacia qué dirección nos está encauzando, pero vamos intuyendo que existe una textura más compleja de lo que en apariencia muestran sus imágenes. Con la irrupción del inquilino comunista, que un buen día aparece durmiendo en el sofá del comedor ante la sorpresa de todos, se van destapando poco a poco las miserias emocionales de unos personajes que esconden más de lo que en apariencia muestran y pone sobre el tapete las bases de una convivencia, especialmente clarificadoras para el espectador. Las dinámicas de coexistencia del piso entre los cuatro supuran un poso de amarga soledad compartida entre los cuatro y de inadecuación social. Así, el elemento desestabilizador del joven chapero que irrumpe en el piso, le sirve a Yukisada para escarbar mejor en las angustias existenciales de la juventud nipona, desubicada y con heridas patológicas, fruto de una sociedad que no deja exteriorizar los sentimientos de forma natural.

Es costumbre en el cine oriental y, más especialmente, en una sociedad tremendamente androcentrista como la nipona, asociar Parade Isao Fukisadahomosexualidad con marginación social. Cumpliendo los preceptos culturales así es en el film. No obstante, el joven prostituto, liberado sexualmente, está retratado bajo un perfil positivo, ya que su honestidad y su sinceridad desmitificadora permite que naveguemos hacia tonos más graves y dramáticos articulados en torno a los dos personajes que les resta tener su episodio, una dibujante de anime que simboliza el prototipo de mujer moderna y autónoma y el mayor de todos ellos, un joven preocupado por la comida saludable y el ejercicio físico, el cual trabaja en la industria cinematográfica. Los nexos que establecerán con el prostituto nos confirmarán que a él particularmente tendremos que prestar especial atención, porque nos dará buenas claves del subtexto del largometraje y de las intencionalidades dramáticas del film. Al ser un observador externo (allí parezco yo normal, le comenta a su amigo de la calle) permite sacar la verdad de todos y de la relación que tienen entre ellos: sois amigos por fuera, sino las cosas se complicarían.

Parade culmina con un final sobrecogedor, que evidencia un peligroso relativismo moral interiorizado de la juventud nipona, si bien permite una extraña tolerancia frente a las extravagancias personales de cada uno, esconde también un individualismo pernicioso y amoral que oculta las magulladuras de una juventud desequilibrada emocionalmente. Yukisada nunca juzga a sus personajes, pero el fresco amable y empático da paso a una lámina agria y descorazonadora que deja al espectador en un poso inquietante tras esa mirada final profundamente enigmática de los personajes hacia cámara. Cómo nos lleva de un punto a otro, situado en los extremos, gracias a una aguda y certera descripción observacional de los hábitos y estados de la juventud nipona, nos hicieron desearla como película que debía constar en el palmarés. No fue así, pero las expectativas se cumplieron. Y qué menos.


Festival y galardones:

Festival de Cine Asiático de Barcelona 2010 (BAFF). Sección Oficial.

Festival de Berlín 2010. Panorama. Premio FIPRESCI.

Ficha técnica:

Parade (Parêdo), Japón, 2009

Dirección: Isao Yukisada
Producción: Mamoru Inoue, Ryuta Inoue, Tetsu Kuchigouchi, Atsushi Sugai
Guión: Isao Yukisada basado en la novela de Shuichi Yoshida
Fotografía: Jun Fukumoto
Montaje: Tsuyoshi Imai
Música: Hirofumi Asamoto
Interpretación: Tatsuya Fujiwara, Karina, Shihori Kanjiya, Kento Hayashi, Keisuke Koide

 

Más....

La mirada del otro (Críticas) (520)